
1. Simat de la Valldigna
Simat de la Valldigna (en valenciano y oficialmente, Simat de la Valldigna) es un municipio de la Comunidad Valenciana, enclavado en el corazón del valle que le da nombre, la Valldigna, en la comarca de La Safor. Rodeado por las imponentes montañas de la Sierra de Corbera, su historia está indisolublemente ligada a la fundación del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, que fue el centro religioso, político y económico del valle durante siglos. Hoy, Simat es un pueblo que combina un patrimonio histórico excepcional con un entorno natural de gran belleza, famoso por sus campos de naranjos y sus numerosas fuentes.¹
Recomendación para turistas:
Simat de la Valldigna es un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el senderismo. La visita al Monasterio es una experiencia única para sumergirse en el pasado cisterciense de la región. El pueblo es ideal para quienes buscan una escapada cultural y de naturaleza, explorando la Ruta de los Monasterios (GR-236) y descubriendo la belleza paisajística de la Valldigna, todo ello a pocos kilómetros de las playas de Tavernes y Gandía.²
Qué vale la pena ver/visitar:
- Real Monasterio de Santa María de la Valldigna: La joya patrimonial no solo de Simat, sino de toda la Comunidad Valenciana. Un imponente conjunto monástico de estilo gótico cisterciense, fundado en 1298 por el rey Jaime II. Su visita permite recorrer claustros, la iglesia, el refectorio y sentir la historia del que fue uno de los monasterios más poderosos de la Corona de Aragón.¹
- Mezquita de la Xara: Una pequeña mezquita rural del siglo XV, única en la Comunidad Valenciana por su estado de conservación. Es un testimonio excepcional de la pervivencia de la población mudéjar en el valle.¹
- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel: Templo barroco del siglo XVIII, construido para dar servicio a la población tras la expulsión de los moriscos.¹
- Ruta de los Monasterios (GR-236): Simat es un punto clave de esta gran ruta senderista que conecta cinco monasterios históricos, siendo el Monasterio de la Valldigna una de sus paradas más espectaculares.²
- “Font Gran” (Fuente Grande): El corazón social del pueblo, una monumental fuente de estilo neoclásico que da nombre a la plaza principal y es el punto de encuentro de los vecinos.
2. Datos básicos
Atributo | Detalle |
---|---|
Nombre Oficial | Simat de la Valldigna³ |
Enlace a Google Maps | Ver en Google Maps |
Categoría administrativa | Municipio |
País | España³ |
• Comunidad Autónoma | Comunidad Valenciana |
• Provincia | Valencia |
• Comarca | La Safor |
Coordenadas | 39°02′19″N 0°18′33″O³ |
Superficie | 38,50 km² ³ |
Altitud | 45 m s. n. m.³ |
Población | 3.332 hab. (INE 2023)³ |
Densidad de población | 86,55 hab./km² |
Idiomas oficiales | Español y valenciano |
Zona horaria | CET (UTC+1) / CEST (UTC+2) |
Código postal | 46750 |
3. Etimología / Toponimia
El topónimo “Simat” es de origen incierto. La teoría más extendida lo relaciona con el término árabe šimāt, que podría significar “señal” o “marca”, posiblemente en referencia a su ubicación en el valle. El apelativo “de la Valldigna” (“del Valle Digno”) se añadió para subrayar su pertenencia a este histórico valle, nombrado así por el rey Jaime II en el momento de la fundación del monasterio.¹
4. Historia
Aunque el valle ha estado poblado desde la Prehistoria, la historia de Simat comienza en 1298, cuando el rey Jaime II, según cuenta la leyenda, al pasar por el valle lo bautizó como “Valle Digno” y ordenó la construcción de un monasterio para la orden del Císter. A partir de ese momento, toda la vida del valle giró en torno al Real Monasterio de Santa María de la Valldigna. La población morisca fue muy importante hasta su expulsión en 1609. La desamortización de Mendizábal en 1835 supuso la exclaustración de los monjes y el inicio de la ruina del monasterio. Simat se constituyó entonces como municipio independiente. En las últimas décadas, la compra y restauración del monasterio por parte de la Generalitat Valenciana ha supuesto un renacimiento cultural y turístico para el pueblo.¹
5. Geografía física
Simat de la Valldigna se encuentra en un valle cerrado, rodeado por las montañas de la Sierra de Corbera. Este entorno le confiere un microclima particular, con temperaturas suaves. El valle es una fértil llanura agrícola, dedicada casi en su totalidad al cultivo de naranjos. El territorio es rico en acuíferos y fuentes, lo que ha favorecido históricamente su desarrollo agrícola. El paisaje es un espectacular contraste entre el verde de los naranjos y las imponentes moles calcáreas de las montañas.³
6. Demografía
Según el INE, Simat de la Valldigna contaba con 3.332 habitantes en 2023. Su población ha experimentado un crecimiento moderado pero constante en las últimas décadas. La calidad de vida, la belleza del entorno y la proximidad a núcleos más grandes como Tavernes de la Valldigna y Gandía lo han convertido en una atractiva zona residencial.³
7. Economía
La agricultura sigue siendo el pilar fundamental de la economía de Simat, con el cultivo y la comercialización de cítricos como actividad principal. La cooperativa local tiene un gran peso en la economía del pueblo. Sin embargo, el turismo cultural y de naturaleza se ha convertido en el sector más dinámico y con mayor potencial de crecimiento, gracias al atractivo del Monasterio de la Valldigna y al entorno natural del valle. El sector servicios, el comercio y la construcción complementan la estructura económica local.¹
8. Cultura y tradiciones
Fiestas:
- Fiestas Patronales: Se celebran en agosto en honor a los Santos de la Piedra (Abdón y Senén). Son las fiestas mayores del pueblo, con verbenas, actos religiosos y cenas populares.¹
- Fiesta de la “Valldigna Digna”: El 15 de marzo, se conmemora la fundación del Monasterio con un mercado medieval y actos culturales.¹
- Día de la Mare de Déu de la Gràcia: En septiembre, se celebra una romería en honor a la patrona del pueblo.
Gastronomía:
La gastronomía de Simat es la típica de la Valldigna y La Safor. Destacan el arroz al horno, la paella y el “arròs amb fesols i naps”. Son muy típicos los dulces de origen árabe y los productos locales como la miel y el aceite.²
9. Patrimonio histórico-artístico
- Real Monasterio de Santa María de la Valldigna: Es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España. Fundado en 1298, es un compendio de estilos gótico, renacentista y barroco. Está declarado Bien de Interés Cultural y es la sede de la Fundación Jaume II el Just.¹
- Mezquita de la Xara: También llamada Ermita de Santa Ana, es una de las pocas mezquitas rurales que se conservan en la Comunidad Valenciana. De gran valor histórico y artístico.¹
- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel: Templo barroco del siglo XVIII, con una interesante fachada y un esbelto campanario.¹
- “Font Gran” y Lavadero: La Fuente Grande es el centro neurálgico del pueblo, un monumento neoclásico junto al antiguo lavadero público.
10. Comunicaciones y transporte
Simat de la Valldigna está comunicada principalmente por la carretera CV-600, que la une con Tavernes de la Valldigna (y con la N-332 y la AP-7) y con la comarca de la Ribera Alta. La carretera CV-605 la conecta con Barx y Gandía. Un servicio regular de autobuses la conecta con Tavernes, Gandia y Xàtiva.³
11. Administración y gobierno
El gobierno y la administración del municipio son competencia del Ayuntamiento de Simat de la Valldigna. La corporación municipal, formada por el alcalde y los concejales elegidos democráticamente cada cuatro años, se encarga de la gestión de los servicios públicos, el urbanismo, la promoción turística, la cultura y el bienestar social de la ciudadanía.¹
12. Parques y recreación
El principal espacio de recreo de Simat es su magnífico entorno natural. El valle ofrece innumerables rutas de senderismo y cicloturismo, siendo un punto clave de la Ruta de los Monasterios (GR-236). El municipio cuenta con varias áreas recreativas y fuentes, como el paraje de la “Font del Cirer”. El pueblo dispone también de piscina municipal e instalaciones deportivas.²
13. Educación y sanidad
- Educación: Simat de la Valldigna cuenta con una escuela infantil municipal y un colegio público de educación infantil y primaria, el CEIP Valldigna. Para la educación secundaria, los estudiantes se desplazan al instituto de Tavernes de la Valldigna.¹
- Sanidad: La atención sanitaria se presta en el Consultorio Médico local, dependiente del centro de salud de Tavernes de la Valldigna. El hospital de referencia es el Hospital Universitari Francesc de Borja de Gandía.¹
14. Seguridad pública
La seguridad en el municipio es competencia de la Guardia Civil, cuyo puesto principal se encuentra en Tavernes de la Valldigna y da servicio a todo el valle. Simat no dispone de cuerpo de Policía Local propio, por lo que las funciones de seguridad son asumidas por la Guardia Civil en coordinación con el ayuntamiento.¹
15. Medios de comunicación
La actualidad de Simat de la Valldigna es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:
- Tele Safor: https://telesafor.com
- Gente de la Safor: https://gentedelasafor.es
- Som Safor: https://somsafor.com
- Radio Gandia SER: https://cadenaser.com/radio-gandia/
- Mi-Gandia24: https://mi-gandia24.es
16. Enlaces externos
- Ayuntamiento de Simat de la Valldigna: https://www.simat.org
Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.
Fuentes de información:
- “Simat de la Valldigna”, Ajuntament de Simat de la Valldigna, https://www.simat.org/
- “Ruta de los Monasterios”, Turisme Comunitat Valenciana, https://www.comunitatvalenciana.com/es/inicio
- “Simat de la Valldigna”, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Simat_de_Valldigna