Rafelcofer

1. Rafelcofer

En el corazón de la fértil llanura de La Safor, encajado entre majestuosas montañas y las aguas del Mediterráneo, se encuentra Rafelcofer, un municipio que encarna la quintaesencia del pueblo tradicional valenciano. No es un enclave aislado, sino una pieza clave en la densa red de villas y alquerías cuya historia, economía y cultura están indisolublemente ligadas a la tierra y al agua. La historia de Rafelcofer es la de toda la comarca en miniatura: un relato marcado por los ritmos de la agricultura, el legado de poderosas dinastías y un vínculo profundo y duradero con sus vecinos.

Recomendación para turistas: Rafelcofer es un destino ideal para los amantes de la arquitectura, la historia y la autenticidad de la huerta valenciana. Es perfecto para pasear por su calle Mayor y admirar el contraste entre las opulentas fachadas modernistas, fruto de la bonanza naranjera, y las sencillas casas de labradores. Su ubicación estratégica lo convierte en una base excelente para explorar las playas de la comarca, la monumental Gandía y las rutas rurales del interior.1

Qué vale la pena ver/visitar:

  • Arquitectura Modernista: Un paseo por la calle Mayor revela un sorprendente conjunto de fachadas modernistas y de estilo ecléctico, ricamente ornamentadas, que son un testimonio de la prosperidad que trajo el comercio de la naranja a principios del siglo XX.1
  • Iglesia Parroquial de San Antonio y San Diego: El centro espiritual del pueblo, un edificio que atesora la historia y la fe de la comunidad local.2
  • Paisaje de la Huerta: Los caminos rurales que rodean el municipio, flanqueados por campos de naranjos y surcados por acequias centenarias, ofrecen una inmersión en un paisaje cultural modelado por siglos de agricultura.
  • Ruta dels Porrats: El municipio participa en esta tradicional ruta de ferias de invierno, una manifestación cultural única de La Safor que combina mercado, gastronomía y devoción popular.

2. Datos básicos

AtributoDetalle
Nombre OficialRafelcofer 3
Enlace a Google MapsVer en Google Maps
Categoría administrativaMunicipio 3
PaísEspaña 3
Comunidad AutónomaComunidad Valenciana 3
ProvinciaValencia 3
ComarcaLa Safor 3
Coordenadas38°56′00″N 0°08′00″O (Aprox.)
Superficie2,0 km² 3
Altitud20 m s. n. m. (Aprox.)
Población1.372 hab. (INE 2023) 3
Densidad de población686 hab./km² 3
Idiomas oficialesEspañol y valenciano
Zona horariaCET (UTC+1), CEST (UTC+2)
Código postal46716 4

3. Etimología / Toponimia

El topónimo “Rafelcofer” tiene un origen inequívocamente árabe, testimonio de su fundación como alquería andalusí. La primera parte del nombre, “Rafel-“, es una evolución del término árabe rahal, que significa “casa de campo”, “finca rústica” o “majada”, un prefijo común en la toponimia de la región que denota un origen como explotación agrícola. La segunda parte, “-cofer”, es más incierta, pero podría derivar de un nombre propio o de un término descriptivo hoy perdido. En conjunto, el nombre evoca su nacimiento como una finca o alquería en el fértil paisaje de La Safor.


4. Historia

La historia de Rafelcofer es un palimpsesto de las grandes transformaciones que ha vivido la comarca de La Safor.

Orígenes y Época Medieval: Aunque la comarca estuvo habitada desde la prehistoria y la época romana, el origen directo de Rafelcofer es una alquería de la época andalusí.1 Tras la conquista cristiana de Jaume I en el siglo XIII, la alquería pasó a formar parte de los señoríos cristianos, quedando inicialmente bajo la jurisdicción del

Castillo de Rebollet, dominio de la familia Carròs.5

Bajo el Ducado de los Borja: En el siglo XV, la historia de Rafelcofer, como la de toda la comarca, quedó ligada a la de la poderosa familia Borja, que adquirió el Ducado de Gandía y lo convirtió en una de las cortes más influyentes del Renacimiento.

Crisis y Refundación: La expulsión de los moriscos en 1609 fue un evento catastrófico que dejó el pueblo, como muchos otros de la comarca, prácticamente despoblado. La posterior repoblación con “cristianos viejos” se articuló mediante una Carta Pobla, un documento jurídico que sentó las bases de la nueva sociedad y que, en la práctica, supuso una refundación del municipio.

La Era de la Naranja: La economía agrícola de Rafelcofer ha experimentado diversas transformaciones. Tras el declive de la caña de azúcar y la seda, a finales del siglo XIX y principios del XX, el cultivo de la naranja se convirtió en el motor de una nueva era de prosperidad. Los beneficios generados por el comercio citrícola permitieron a las familias de terratenientes construir las vistosas casas de estilo modernista que hoy caracterizan la calle Mayor, un patrimonio arquitectónico que es el testimonio en piedra de esta bonanza económica.1


5. Geografía física

Rafelcofer se asienta en la fértil llanura aluvial de la Huerta de Gandía, un paisaje modelado por los ríos Serpis y Vernissa. Su término municipal, de 2,0 km², es completamente llano y está dedicado casi en su totalidad a la agricultura de regadío.3

El elemento clave que ha permitido esta riqueza agrícola es la compleja red de riego heredada de la época andalusí, principalmente la Sèquia Comuna d’Oliva, que distribuye las aguas del Serpis. La gestión de este recurso vital ha forjado una profunda interdependencia histórica con los municipios vecinos, con los que Rafelcofer forma un continuo urbano y agrícola donde las fronteras administrativas se desdibujan.8 El clima es

mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos, ideal para el cultivo de cítricos.10


6. Demografía

Con una población de 1.372 habitantes (INE 2023), Rafelcofer forma parte de un denso clúster de pequeños municipios agrícolas que orbitan en torno a la capital comarcal, Gandía.3 Su evolución demográfica ha estado ligada a los ciclos de la agricultura y, más recientemente, a su consolidación como una tranquila zona residencial en la órbita de Gandía.


7. Economía

La economía de Rafelcofer ha transitado desde un modelo tradicionalmente agrícola a uno más diversificado y dependiente de la dinámica comarcal.

La agricultura, centrada en el monocultivo de la naranja, sigue siendo un pilar de la identidad y el paisaje local.10 Sin embargo, en la actualidad, la mayor parte de la población activa trabaja en los sectores de servicios, industria y comercio de los municipios cercanos, principalmente

Gandía, convirtiendo a Rafelcofer en una “ciudad dormitorio” que combina su carácter rural con la proximidad a los grandes centros de empleo.


8. Cultura y tradiciones

Fiestas:

  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a San Antonio y San Diego.2 Como es tradicional en la comarca, el programa combina actos religiosos (misas, procesiones) con eventos populares como
    despertades, verbenas y comidas populares.
  • Porrat de Sant Antoni: Rafelcofer es una de las paradas de la “Ruta dels Porrats”, un itinerario de ferias tradicionales de invierno único en La Safor, que combina mercado, gastronomía y devoción popular, atrayendo a visitantes de toda la comarca.
  • Moros y Cristianos: Aunque no se especifica si el pueblo tiene sus propias comparsas, esta fiesta está muy arraigada en la comarca, con espectaculares desfiles en localidades vecinas como La Font d’En Carròs.

Gastronomía:

La cocina de Rafelcofer es la propia de La Safor, basada en los productos de la huerta y la cercanía del mar. Destacan los arroces, como el arroz al horno y el arroz a banda; las cocas saladas; el figatell; y, por supuesto, la fideuà de la vecina Gandía.


9. Patrimonio histórico-artístico

  • Iglesia Parroquial de San Antonio y San Diego: Es el principal monumento del municipio y el centro de la vida religiosa y social del pueblo.2
  • Arquitectura Modernista: El conjunto de casas señoriales de la calle Mayor, construidas a principios del siglo XX gracias a la riqueza generada por la naranja, constituye el patrimonio civil más destacado y singular de Rafelcofer, ofreciendo un interesante contraste con la arquitectura rural tradicional.1

10. Comunicaciones y transporte

Rafelcofer está excelentemente comunicado por carretera, gracias a su proximidad a la N-332 y a la AP-7. El transporte público se basa en líneas de autobús que lo conectan con Gandía, desde donde se puede acceder al servicio de tren de cercanías a Valencia.11


11. Administración y gobierno

El gobierno local corresponde al Ayuntamiento de Rafelcofer. El municipio es un miembro activo de la Mancomunitat de Municipis de la Safor, organismo clave para la gestión coordinada de servicios a nivel comarcal.


12. Parques y recreación

El principal espacio de recreo es el propio entorno de la huerta, con su red de caminos rurales ideales para el paseo y el cicloturismo. La proximidad a las playas de la comarca y a las sierras del interior amplía enormemente la oferta de ocio y naturaleza.


13. Educación y sanidad

  • Educación: Al ser un municipio pequeño, es probable que los alumnos de Rafelcofer estén adscritos a los colegios de educación primaria (CEIP) de las localidades vecinas, siguiendo el modelo de cooperación comarcal.
  • Sanidad: La atención sanitaria primaria se presta en el Consultorio Auxiliar de Rafelcofer, ubicado en la calle La Pau, 16. Este centro depende del Departamento de Salud de Gandía y del Centro de Salud de Bellreguard para las urgencias.4

14. Seguridad pública

La seguridad ciudadana es competencia de la Guardia Civil, que presta servicio desde el cuartel de una de las localidades más grandes de la demarcación, como Villalonga o Alfafar. No consta que el municipio disponga de un cuerpo de Policía Local propio.


15. Medios de comunicación

La actualidad de Rafelcofer es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:


16. Enlaces externos


Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.


Fuentes de información:

  1. Piles recupera la categoría de municipio turístico – Onda Naranja Cope, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://ondanaranjacope.com/noticias/piles-recupera-la-categoria-de-municipio-turistico
  2. Llocnou de Sant Jeroni – Minube, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.minube.com/rincon/llocnou-de-sant-jeroni-a2317340
  3. Colegio Público Río Piles | Web de Gijón, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.gijon.es/es/directorio/colegio-publico-rio-piles
  4. OPERACIONES PREVIAS A LA PLANTACION DE CITRICOS – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1982_15.pdf
  5. Alquería de la Condesa – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Alquer%C3%ADa_de_la_Condesa
  6. Daimús – Gandia – Conselleria de Sanidad, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://gandia.san.gva.es/es/consultorio-auxiliar-de-daimuz
  7. La fascinante historia de Gandia: Un recorrido por los siglos – Hotel Borgia, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://hotelborgia.com/blog/la-fascinante-historia-de-gandia-un-recorrido-por-los-siglos/
  8. www.gandia.es – Ayuntamiento de Gandia, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.gandia.es/atg/web_php/index.php
  9. La Font d´en Carròs < Valencia Turismo, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://turisme.dival.es/destino/la-font-den-carros/
  10. Christeyns vuelve a nadar junto al club de natación sincronizada de Ador, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/club-natacion-ador-christeyns
  11. Elizabeth Báthory, la condesa y vampira que se bañaba en sangre – La Vanguardia, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.lavanguardia.com/sucesos/20190524/462425827584/elizabeth-bathory-condesa-banos-sangre-vampira-asesina-vlad-tepes-dracula-las-caras-del-mal.html
  12. Playa – Ayuntamiento de Daimús, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.ajuntamentdaimus.com/es/playa/
  13. www.mapa.gob.es, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/pesca/temas–nuevo/fondos-europeos/fondo-europeo-de-la-pesca/analisis-de-la-potencialidad-de-las-ayudas-ifop-fep-en-puertos/gandia.pdf
  14. Noticias de Opinión | Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://gentedelasafor.es/seccion/opinion
  15. Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/
  16. SOM SAFOR | El diario digital de la Safor: noticias y planes, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://somsafor.com/