Castellonet de la Conquesta

1.Castellonet de la Conquesta

Castellonet de la Conquesta es un pequeño y pintoresco municipio de la Comunidad Valenciana, enclavado en el interior de la comarca de La Safor. Asentado en el valle del río Vernissa y rodeado por las estribaciones de la Sierra de Ador, este pueblo representa la esencia del mundo rural valenciano, un remanso de paz y tradición. Su propio nombre, que evoca un “pequeño castillo de la Conquista”, es una declaración de su singular historia, marcada por su función defensiva en la época medieval y su posterior repoblación cristiana.

Recomendación para turistas: Castellonet es el destino perfecto para los amantes del senderismo, la historia y la tranquilidad. Es un lugar ideal para desconectar, explorar las ruinas de su antiguo castillo, recorrer las rutas que serpentean por el valle y descubrir un paisaje donde los campos de olivos y almendros se funden con la montaña.

Qué vale la pena ver/visitar:

  • Castillo de Castellonet: Las ruinas de la antigua fortaleza que da nombre al pueblo, declarada Bien de Interés Cultural. Su estratégica ubicación ofrece vistas panorámicas del valle del Vernissa.
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol: El centro espiritual del municipio, un templo que atesora la historia religiosa de la comunidad.
  • Palacio de los Marqueses de Almunia: Una casa señorial que es testimonio del pasado nobiliario del pueblo y de las familias que ostentaron su señorío.
  • Ruta de los Monasterios de Valencia: El municipio forma parte de este importante itinerario cultural y senderista, que lo conecta con otros tesoros patrimoniales de la comarca, como el cercano Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba.

2. Datos básicos

AtributoDetalle
Nombre OficialCastellonet de la Conquesta
Enlace a Google MapsVer en Google Maps
Categoría administrativaMunicipio
PaísEspaña
Comunidad AutónomaComunidad Valenciana
ProvinciaValencia
ComarcaLa Safor
Coordenadas38°55′0″N 0°18′0″O (Aprox.)
Superficie5,43 km²
Altitud200 m s. n. m. (Aprox.)
Población139 hab. (INE 2023)
Densidad de población25,6 hab./km²
Idiomas oficialesEspañol y valenciano
Zona horariaCET (UTC+1), CEST (UTC+2)
Código postal46726

3. Etimología / Toponimia

El topónimo “Castellonet de la Conquesta” es un poderoso marcador histórico que narra en dos partes el origen y la identidad del municipio.

La primera parte, Castellonet, es un diminutivo en valenciano que significa “castillete” o “pequeño castillo”. Esto indica que el origen del asentamiento no fue una simple alquería agrícola, como muchos otros pueblos de la comarca, sino una fortificación. Probablemente se trataba de un hisn (castillo rural) de la época andalusí, una torre de vigilancia o un pequeño recinto amurallado cuya función era controlar el estratégico paso del valle del Vernissa.

El añadido de la Conquesta es igualmente significativo. A diferencia de la mayoría de los pueblos vecinos que conservan nombres de raíz árabe (Alfauir, Almiserà, Beniarjó), Castellonet subraya explícitamente su vinculación a la conquista cristiana de Jaime I en el siglo XIII. Este renombramiento no fue casual; funcionó como un acto de reafirmación del nuevo poder feudal y cristiano sobre el territorio, borrando su pasado andalusí y, posiblemente, sirviendo como reclamo para atraer a nuevos pobladores cristianos tras la expulsión de los moriscos.


4. Historia

El origen de Castellonet se encuentra en una fortificación de la época musulmana que vigilaba el valle del Vernissa. Tras la conquista cristiana, el lugar fue repoblado y pasó a formar parte de los señoríos integrados en el Ducado de Gandía. Durante siglos, su destino estuvo ligado a importantes familias nobiliarias, como los Almunia, que ostentaron el título de marqueses y dejaron su impronta en el patrimonio local, como el palacio que aún se conserva.

Como toda la comarca interior de La Safor, Castellonet sufrió un duro golpe demográfico y económico con la expulsión de los moriscos en 1609. Este evento vació prácticamente el pueblo, que tuvo que ser repoblado con familias de “cristianos viejos” a las que se les otorgó una Carta Pobla. Este documento jurídico, concedido por el señor feudal, establecía las condiciones del nuevo asentamiento, regulando la posesión de la tierra y los impuestos, y sentando las bases de la sociedad que ha llegado hasta nuestros días.

Con la abolición de los señoríos en el siglo XIX, Castellonet se constituyó como municipio independiente. Su historia desde entonces ha estado marcada por los ciclos de la agricultura tradicional y los desafíos de la despoblación rural, siendo hoy uno de los municipios con menor censo de la comarca.


5. Geografía física

Castellonet de la Conquesta se ubica en el interior de La Safor, en la subcomarca natural del valle del Vernissa, un afluente del río Serpis.1 Su término municipal, de 5,43 km², presenta un relieve accidentado y montañoso, definido por las estribaciones de la

Serra d’Ador. Esta orografía contrasta fuertemente con la llanura litoral de la comarca.3

El río Vernissa es el principal eje hidrográfico y la fuente de vida que ha permitido el desarrollo de la agricultura en el valle. El clima es mediterráneo, pero matizado por la altitud (aproximadamente 200 metros), lo que se traduce en inviernos más frescos y veranos más suaves que en la costa, con un régimen de lluvias ligeramente superior que beneficia a los cultivos de secano.


6. Demografía

Castellonet de la Conquesta es uno de los municipios menos poblados de la comarca de La Safor, con 139 habitantes censados en 2023. Su evolución demográfica es un claro ejemplo de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños pueblos de interior. Tras alcanzar un máximo de 277 habitantes en el año 1900, la población ha experimentado un descenso paulatino a lo largo del siglo XX, una tendencia ligada al éxodo rural hacia centros industriales y turísticos como Gandía. En las últimas décadas, la población se ha estabilizado en cifras muy reducidas, manteniendo el carácter de una pequeña y cohesionada comunidad rural.


7. Economía

La economía de Castellonet de la Conquesta se ha basado tradicionalmente en la agricultura de secano. A diferencia de la huerta litoral dominada por los cítricos, su paisaje agrícola se caracteriza por el cultivo de olivos, almendros y algarrobos, especies adaptadas a un terreno más montañoso y con menor disponibilidad de agua.

El sector industrial es prácticamente inexistente, y el sector servicios se limita a cubrir las necesidades más básicas de su reducida población. Sin embargo, su rico patrimonio histórico, con el castillo y el palacio, y su atractivo entorno natural, lo convierten en un destino con un gran potencial para el turismo rural y cultural. La inclusión en la Ruta de los Monasterios y la proximidad a otras rutas de senderismo son activos importantes para una futura dinamización económica basada en un modelo de turismo sostenible.5


8. Cultura y tradiciones

Fiestas:

  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a Santiago Apóstol (Sant Jaume) alrededor del 25 de julio. Como es tradicional en la comarca, las fiestas combinan actos religiosos (misas y procesiones) con actividades lúdicas como verbenas, cenas populares y juegos para todas las edades.

Gastronomía:

La cocina de Castellonet es representativa de la gastronomía del interior de La Safor, una cocina de montaña basada en los productos de la tierra. Destacan platos como el arroz al horno (arròs al forn), el puchero (putxero) y las coques de dacsa o de mestall, cocinadas tradicionalmente en horno de leña. En la repostería son típicos los dulces de almendra y los elaborados con productos locales como el boniato o la calabaza.6


9. Patrimonio histórico-artístico

  • Castillo de Castellonet: De origen probablemente islámico, esta fortaleza-refugio dominaba estratégicamente el valle del Vernissa. Aunque hoy se encuentra en ruinas, sus restos han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y son el principal emblema del municipio.
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol: Es el centro religioso del pueblo. Su arquitectura, probablemente de estilo barroco o neoclásico, es el resultado de construcciones y reformas a lo largo de los siglos sobre una base medieval.
  • Palacio de los Marqueses de Almunia: Esta casa señorial es un importante ejemplo de la arquitectura civil de la nobleza rural valenciana y un recuerdo tangible del pasado feudal del municipio.

10. Comunicaciones y transporte

El acceso a Castellonet se realiza por carreteras locales que lo conectan con los municipios vecinos del valle del Vernissa, como Almiserà y Llocnou de Sant Jeroni. La principal vía de comunicación de la zona es la CV-60, que enlaza el interior de la comarca con Gandía. El transporte público es limitado, dependiendo de las líneas de autobús comarcales que conectan los pueblos con Gandía, el principal nudo de transportes de La Safor.


11. Administración y gobierno

El gobierno del municipio está a cargo del Ayuntamiento de Castellonet de la Conquesta. Debido a su pequeño tamaño, forma parte de la Mancomunitat de Municipis de la Safor, un organismo supramunicipal que permite gestionar de forma conjunta servicios esenciales como la recogida de residuos, los servicios sociales o la promoción económica, garantizando su viabilidad.


12. Parques y recreación

El principal atractivo recreativo de Castellonet es su entorno natural. El término municipal está surcado por caminos rurales y sendas de montaña, ideales para la práctica del senderismo y el cicloturismo. La Ruta de los Monasterios de Valencia (GR-236) pasa por su término, ofreciendo un itinerario de gran valor paisajístico y cultural.


13. Educación y sanidad

Como es habitual en los municipios de su tamaño, Castellonet comparte los servicios educativos y sanitarios con las localidades vecinas.

  • Educación: Los niños en edad escolar probablemente asisten a un Colegio Rural Agrupado (CRA), que aglutina a alumnos de varios pueblos pequeños.
  • Sanidad: La atención sanitaria se presta en un consultorio médico local con horario limitado, dependiente de un centro de salud de referencia en un municipio más grande de la comarca.

14. Seguridad pública

La seguridad ciudadana es competencia de la Guardia Civil, que presta servicio desde el cuartel principal de la demarcación, probablemente ubicado en Villalonga.


15. Medios de comunicación

La actualidad de Castellonet de la Conquesta es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:


16. Enlaces externos


Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.


Fuentes de información:

  1. Historia | Ador, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.ador.es/es/pagina/historia
  2. Ador | Toponomasticon Hispaniae, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://toponhisp.org/node/5060
  3. Sede Electrónica de d’ Ador, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://ador.sedelectronica.es/
  4. Museu Arqueològic de Gandia – Turismo de Gandia – Visit Gandia, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.visitgandia.com/poi/53/5/4492/folder/asc/museu-arquologic-de-gandia.html
  5. instalaciones deportivas municipales – Ayuntamiento de Alfauir, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.alfauir.es/es/node?page=10
  6. Valencia → Ador: precios y horarios – Rome2Rio, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.rome2rio.com/es/s/Valencia-Espa%C3%B1a/Ador
  7. Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/
  8. Ador: Landing, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.ador.es/es
  9. ADOR 19: Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón – Centro de Estudios Almunienses, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://adorcea.es/libros/ador-19-deportes-y-juegos-tradicionales-en-valdejalon/
  10. PUCHERO VALENCIANO AL ESTILO DE SIETE AGUAS – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=IvB7tXFLTyg&pp=ygURI3B1Y2hlcm9kZXByaW1lcmE%3D
  11. La Safor (Valencia) – Volver al pueblo, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://volveralpueblo.coceder.org/nuestras-comarcas/comunidad-valenciana/la-safor-valencia
  12. Localización y geografía – Ador, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.ador.es/es/pagina/localizacion-geografia