Ador

Escudo de Ador

1. Ador

Ador, conocido popularmente como “el balcón de la Safor”, es un municipio de la Comunidad Valenciana situado en la parte suroccidental de la comarca de la Safor. Asentado a los pies de la sierra que lleva su nombre y en la ribera del río Serpis, este pueblo combina un rico patrimonio histórico con un entorno natural privilegiado, ofreciendo espectaculares vistas panorámicas de todo el valle hasta el mar Mediterráneo.¹

Ador representa un destino ideal para quienes buscan la tranquilidad de la vida rural, la belleza paisajística y la autenticidad de las tradiciones valencianas, todo ello a escasos kilómetros del mar Mediterráneo. Su historia, que se remonta a asentamientos prehistóricos y romanos, y su economía, arraigada en la agricultura citrícola, conforman la identidad de una comunidad en constante progresión.1

Recomendación para turistas:

Ador, conocido como el “Balcón de la Safor”, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Disfruta de sus impresionantes vistas panorámicas de la comarca y explora sus senderos rurales. Es un lugar perfecto para desconectar y conocer el encanto de un pueblo valenciano tradicional.

Qué vale la pena ver/visitar:

  • Ermita de San José: Situada en la cima de una colina, ofrece las mejores vistas panorámicas de toda la comarca de la Safor, desde las montañas hasta el mar. Una de sus campanas data del siglo XVII.
  • Museo Etnológico: Un espacio para conocer la vida tradicional del municipio a través de una colección de herramientas agrícolas, objetos domésticos y una sección dedicada a la apicultura, una actividad históricamente importante en la zona.
  • Rutas de senderismo y parajes naturales: El entorno de Ador es perfecto para caminar, con rutas que llevan a lugares como la “Font del Cister” o la “Cova de l’Alcalde”. El Barranco del Loreto y el Aula de Naturaleza Sierra de Ador son también puntos de gran interés para los excursionistas.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Loreto: Un edificio del siglo XVI que constituye el principal monumento religioso del casco urbano y es un bello ejemplo de la arquitectura de la época.

A. Datos básicos

AtributoDetalle
Nombre OficialAdor 1
LemaEl balcón de la Safor 2
UbicaciónVer en Google Maps
PaísEspaña 1
Com. AutónomaComunidad Valenciana 1
ProvinciaValencia 1
ComarcaSafor 1
Partido JudicialGandía 1
Coordenadas38°55′05″N 0°13′31″O 1
Altitud50 m s. n. m. (mín: Río Serpis, máx: 643 m s. n. m. en La Marxuquera) 1
Superficie13,80 km2 1
Población1.729 hab. (INE 2024) 1
Densidad125,29 hab./km2 1
Gentilicioadorero, -a 1
Predominio Ling.Valenciano 1
Código Postal46729 1
PatronosSantísimo Cristo del Amparo y Virgen de Loreto 1
Sitio Web Oficialwww.ador.es 1

3. Etimología / Toponimia

El nombre del municipio, “Ador”, tiene un origen inequívocamente árabe. La investigación filológica más rigurosa apunta a que el topónimo deriva del árabe clásico ad-dūr (الدور), que se traduce como “las casas”. Esta etimología sugiere que el asentamiento original era una alquería o un conjunto de casas rurales, reflejando el carácter humilde del núcleo original.¹


4. Historia

La presencia humana en Ador está documentada desde el Neolítico. Durante la época romana albergó una importante villa, pero el núcleo actual nació como una alquería andalusí. Tras la conquista cristiana de Jaime I, fue repoblada en 1248 y se convirtió en un señorío que perteneció, entre otros, al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. En 1574 se independizó eclesiásticamente de Palma de Gandía y, finalmente, en 1857, se constituyó como el municipio independiente que es hoy.¹


5. Geografía física

El término municipal de Ador se caracteriza por un paisaje de contrastes. Una parte llana y agrícola junto al río Serpis, dedicada al cultivo de cítricos, y una extensa zona montañosa perteneciente a la Sierra de Ador que domina el resto del territorio. Esta dualidad define su clima, típicamente mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves. El río Serpis actúa como límite oriental del municipio.¹


6. Demografía

Según los datos del INE de 2023, Ador cuenta con una población de 1.706 habitantes. La demografía del municipio ha mostrado una notable estabilidad en las últimas décadas, con ligeras variaciones, manteniendo la esencia de una comunidad rural de tamaño reducido, característica de los pueblos del interior de la comarca.³


7. Economía

La agricultura sigue siendo el pilar fundamental de la economía local, con el cultivo de naranjos como principal fuente de riqueza. Históricamente, Ador fue también un importante centro de apicultura, una tradición que hoy se recuerda y valora en el museo etnológico local. Actualmente, el municipio se describe como una localidad en progresión, gracias a la modernización de sus infraestructuras, que complementan su sólida base agrícola.¹


8. Cultura y tradiciones

Fiestas:

  • Fiestas Patronales: Son el evento central y se celebran en la tercera semana de agosto en honor a San José, la Divina Aurora, la Virgen de Loreto y el Santísimo Cristo del Amparo.¹
  • Moros y Cristianos: Esta vistosa fiesta se celebra el primer fin de semana de agosto, llenando las calles de desfiles, música y color.¹
  • La Siesta: Ador es conocido por proteger oficialmente el tiempo de la siesta durante el verano, una medida que respeta los ritmos de vida tradicionales ligados a la agricultura.

Gastronomía:

La cocina de Ador se enmarca en la rica tradición de la Safor. El plato estrella es el arroz al horno (arròs al forn), junto a la paella. También son típicos el “espencat” (ensalada de verduras asadas) y los dulces como los “pastissets de boniato”.²


9. Patrimonio histórico-artístico

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Loreto: Situada en el corazón del pueblo, su construcción original data del siglo XVI, aunque fue ampliada en el XVIII. Está dedicada a la patrona de la localidad.¹
  • Ermita de San José: Declarada Bien de Relevancia Local, esta ermita corona un cerro que domina el paisaje. Su ubicación le ha valido el sobrenombre de “El Balcón de la Safor”, ya que desde ella se obtienen unas vistas panorámicas inigualables de toda la comarca.¹
  • Museo Etnológico de Ador: Ubicado en un edificio señorial, este museo es el guardián de la memoria colectiva del pueblo. Su colección está formada por objetos de la vida agrícola y doméstica tradicional, con especial atención a la apicultura.¹

10. Comunicaciones y transporte

Ador está bien comunicado. El acceso principal es la carretera CV-685, que enlaza con la N-332 cerca de Gandía. Un servicio regular de autobuses conecta el pueblo con la estación de tren y autobuses de Gandía, facilitando la conexión con Valencia y otros destinos.³


11. Administración y gobierno

El gobierno y la administración del municipio son competencia del Ayuntamiento de Ador. La corporación municipal, formada por el alcalde y los concejales elegidos democráticamente cada cuatro años, se encarga de la gestión de los servicios públicos, el urbanismo, la cultura y el bienestar social de los ciudadanos.¹


12. Parques y recreación

El principal activo recreativo de Ador es su espectacular entorno natural. La Sierra de Ador ofrece un paisaje de barrancos, fuentes y cuevas ideal para el senderismo. Existen varias rutas señalizadas, como el sendero local SL-CV 59. Parajes como la Font del Cister y la Cova de l’Alcalde son puntos de gran interés para los excursionistas.²


13. Educación y sanidad

  • Educación: El municipio dispone de un centro educativo público, el CEIP Integrat La Murtera, que da servicio también a los niños de la vecina localidad de Palma de Gandía.¹
  • Sanidad: La atención sanitaria primaria se ofrece en el Consultorio Auxiliar de Ador, dependiente del Departamento de Salud de Gandía.¹

14. Seguridad pública

La seguridad en el municipio es competencia de la Guardia Civil. Ador no cuenta con un cuartel propio, por lo que la cobertura es proporcionada por el puesto ubicado en la vecina localidad de Villalonga.¹


15. Medios de comunicación

La actualidad de Ador es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:


16. Enlaces externos


Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.


Fuentes de información:

  1. “Ador”, Ajuntament d’Ador, https://www.ador.es/
  2. “Ador”, Turisme La Safor, https://www.saforturisme.org/es/municipio/ador/
  3. “Ador”,Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Ador