Tavernes de la Valldigna

1. Tavernes de la Valldigna

Tavernes de la Valldigna (en valenciano y oficialmente, Tavernes de la Valldigna) es una ciudad y municipio de la Comunidad Valenciana, situada en la comarca de La Safor. Es la localidad más poblada y el centro de servicios del valle que le da nombre, la Valldigna. Su término municipal se extiende desde las estribaciones de la Sierra de Corbera hasta una franja costera con más de 3 kilómetros de playa. Su historia está ligada al Monasterio de Santa María de la Valldigna, que dominó el valle durante siglos. Hoy, Tavernes es una ciudad dinámica que combina la agricultura, la industria y un potente sector turístico gracias a su reconocida playa.¹

Recomendación para turistas:

Tavernes de la Valldigna es un destino muy completo, ideal para quienes buscan unas vacaciones que combinen playa, montaña, historia y ocio. Su playa, muy familiar y con todos los servicios, es perfecta para el verano. El entorno montañoso ofrece magníficas rutas de senderismo, como la subida a la “Creu del Cardenal”. La ciudad es una excelente base para explorar la Valldigna, visitar el Monasterio de Simat y disfrutar de una rica oferta gastronómica y cultural.²

Qué vale la pena ver/visitar:

  • Playa de Tavernes: Una amplia playa de arena fina y dorada, con un cuidado paseo marítimo y una gran oferta de restauración y ocio. Es uno de los principales destinos turísticos de la provincia.²
  • Torre de la Vall (Torre de Guaita): Una imponente torre de vigía del siglo XVI, situada junto a la playa. Es el monumento más emblemático y un recuerdo de la lucha contra la piratería berberisca. Está declarada Bien de Interés Cultural.¹
  • Cueva del Bolomor: Uno de los yacimientos arqueológicos del Paleolítico Medio más importantes de Europa. Aquí se han encontrado los restos de hogueras controladas más antiguos del continente, con unos 400.000 años de antigüedad. Es una visita imprescindible para los amantes de la Prehistoria.³
  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol: Templo del siglo XVIII, de estilo neoclásico, situado en el centro de la ciudad.¹
  • Ermita del Cristo del Calvario: Una ermita del siglo XIX situada en la ladera de la montaña de “Les Tres Creus”, desde donde se obtienen unas vistas magníficas del valle.

2. Datos básicos

AtributoDetalle
Nombre OficialTavernes de la Valldigna¹
Enlace a Google MapsVer en Google Maps
Categoría administrativaCiudad y Municipio
PaísEspaña¹
Comunidad AutónomaComunidad Valenciana
ProvinciaValencia
ComarcaLa Safor
Coordenadas39°04′24″N 0°15′52″O¹
Superficie49,20 km² ¹
Altitud15 m s. n. m.¹
Población17.433 hab. (INE 2023)¹
Densidad de población354,33 hab./km²
Idiomas oficialesEspañol y valenciano
Zona horariaCET (UTC+1) / CEST (UTC+2)
Código postal46760

3. Etimología / Toponimia

El topónimo “Tavernes” proviene del latín tabernae, que significa “tabernas” o “posadas”. Este nombre indica que, en época romana, el lugar era una importante parada o área de servicio en la calzada que recorría la costa. El apelativo “de la Valldigna” (“del Valle Digno”) se añadió para subrayar su pertenencia a este histórico valle, nombrado así por el rey Jaime II.¹


4. Historia

El territorio de Tavernes de la Valldigna ha estado habitado desde la Prehistoria, como demuestra el excepcional yacimiento de la Cova del Bolomor. El núcleo urbano actual tiene su origen en una alquería andalusí. Tras la conquista cristiana, su historia quedó ligada a la del Monasterio de Santa María de la Valldigna, que ostentó el señorío sobre todo el valle. La expulsión de los moriscos en 1609 fue un duro golpe para su economía. En el siglo XIX, con la desamortización, se constituyó como municipio independiente. El cultivo de la naranja y, sobre todo, el desarrollo del turismo a partir de la segunda mitad del siglo XX, han sido los motores de su crecimiento hasta convertirla en la próspera ciudad que es hoy.¹


5. Geografía física

El término municipal de Tavernes presenta un gran contraste entre la llanura y la montaña. La parte oriental es una llanura litoral donde se asientan la ciudad, la playa y la zona agrícola. La parte occidental es muy montañosa, formando parte de la Sierra de Corbera. Este entorno permite disfrutar de paisajes muy diversos, desde las playas hasta cumbres como la “Creu del Cardenal”. El clima es puramente mediterráneo, con temperaturas suaves durante todo el año.³


6. Demografía

Con 17.433 habitantes (INE 2023), Tavernes de la Valldigna es la ciudad más poblada de la Valldigna y uno de los municipios más importantes de La Safor. Su población experimentó un gran crecimiento durante el siglo XX, ligado al auge de la agricultura y, posteriormente, del turismo. Durante la temporada estival, su población en la zona de la playa se multiplica, superando los 80.000 habitantes.¹


7. Economía

La economía de Tavernes es muy diversificada. El sector servicios, impulsado por el turismo y un potente comercio local, es el principal motor económico. La agricultura, con el cultivo y la exportación de cítricos, sigue siendo un pilar fundamental. La industria también tiene una presencia destacada, con un polígono industrial que acoge empresas de diversos sectores, especialmente el de la automoción y el metalúrgico. La construcción es otro sector de gran importancia.¹


8. Cultura y tradiciones

Fiestas:

  • Fallas: Se celebran en marzo y son, junto con las de Gandía, las más importantes de la comarca, declaradas de Interés Turístico.²
  • Fiestas Patronales: Se celebran la segunda semana de septiembre en honor al Santísimo Cristo de la Sangre y a la Divina Aurora.²
  • Fiestas de la Playa: Durante el verano, la playa acoge un amplio programa de actividades, destacando la Noche de San Juan y las procesiones marineras de la Virgen del Carmen.

Gastronomía:

La gastronomía de Tavernes es rica y variada. Sus platos más conocidos son los arroces, como la paella o el arroz al horno, y la “coca de mestall”. Dada su tradición marinera, los productos del mar son de gran calidad.²


9. Patrimonio histórico-artístico

  • Torre de la Vall: Imponente torre vigía del siglo XVI, situada en la playa. Es el monumento más icónico de la ciudad. Es Bien de Interés Cultural.¹
  • Cueva del Bolomor: Yacimiento prehistórico clave para entender la vida de los neandertales en Europa. No es visitable libremente, pero se organizan visitas guiadas desde el ayuntamiento.³
  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol: Templo neoclásico del siglo XVIII, que preside el centro de la ciudad.¹
  • Ermita del Cristo del Calvario (o de la Sangre): Del siglo XIX, es el destino de la romería de las fiestas patronales y un magnífico mirador del valle.

10. Comunicaciones y transporte

Tavernes de la Valldigna está excelentemente comunicada. La autopista AP-7 y la carretera N-332 cruzan su término. Dispone de una estación de tren de la línea C1 de Cercanías RENFE, con conexión directa a Gandía y Valencia. Una red de autobuses urbanos e interurbanos conecta la ciudad, la playa y los municipios vecinos.¹


11. Administración y gobierno

El gobierno y la administración de la ciudad son competencia del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna. La corporación municipal, formada por el alcalde y los concejales, gestiona los numerosos servicios públicos de la ciudad, incluyendo urbanismo, seguridad, promoción turística, cultura y bienestar social.¹


12. Parques y recreación

Tavernes cuenta con varios parques y plazas, como la Plaça del País Valencià. Sus principales espacios de recreo son la playa, con su extenso paseo marítimo, y el entorno montañoso, ideal para el senderismo. Rutas como la subida a “Les Tres Creus” o la visita a la “Font de la Sangonera” son muy populares entre los aficionados a la naturaleza.²


13. Educación y sanidad

  • Educación: Tavernes dispone de una completa red de centros educativos que incluye varias escuelas infantiles, colegios públicos de primaria (como el CEIP Alfàndec) e institutos de educación secundaria (como el IES la Valldigna).¹
  • Sanidad: Dispone de un Centro de Salud Integrado que ofrece atención primaria y diversas especialidades. El hospital de referencia es el Hospital Universitari Francesc de Borja de Gandía.¹

14. Seguridad pública

Tavernes de la Valldigna cuenta con su propio cuerpo de Policía Local, que se encarga de la seguridad ciudadana y el tráfico. Además, la ciudad es sede de un importante cuartel de la Guardia Civil, que da cobertura a todo el valle de la Valldigna.¹


15. Medios de comunicación

La actualidad de Tavernes de la Valldigna es cubierta por medios locales y los de ámbito comarcal:


16. Enlaces externos


Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.


Fuentes de información:

  1. “Tavernes de la Valldigna”, Ajuntament de Tavernes de la Valldigna, https://www.tavernes.es/
  2. “Visita Tavernes”, Portal Oficial de Turismo de Tavernes de la Valldigna, https://visitatavernes.es/
  3. “Tavernes de la Valldigna”, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Tabernes_de_Valldigna