
1. Beniarjó
Beniarjó es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el corazón de la comarca de La Safor, a orillas del río Serpis. Este histórico pueblo es célebre por ser la cuna y señorío del poeta más universal en lengua valenciana, Ausiàs March. Su paisaje es el característico de la huerta de Gandía, dominado por extensos campos de naranjos. Beniarjó es un pueblo que aúna un rico legado histórico y cultural con la tranquilidad de un entorno rural, a escasos minutos de Gandía y de las playas del Mediterráneo.¹
Recomendación para turistas:
Beniarjó es una visita obligada para los amantes de la literatura y la historia, ya que permite seguir las huellas de Ausiàs March y conocer el entorno que le inspiró. Es ideal para quienes buscan una escapada cultural, combinando el recorrido por sus monumentos con un tranquilo paseo por los caminos rurales que discurren junto al río Serpis. Su proximidad a Gandía lo convierte en una base perfecta para explorar la comarca.²
Qué vale la pena ver/visitar:
- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: Templo del siglo XVII, construido sobre una iglesia anterior. En su interior se encuentra una capilla con un retablo de azulejos donde, según la tradición, fue enterrado Ausiàs March.¹
- “Senyoriu d’Ausiàs March”: Ruta cultural que recorre los lugares más emblemáticos vinculados al poeta, incluyendo el lugar donde se alzaba su palacio y diversos paneles informativos.¹
- “Pont de l’Amor”: Un puente sobre el río Serpis que se ha convertido en un símbolo romántico del pueblo, lleno de “candados del amor”.
- Ermita de San Cosme y San Damián: Pequeña ermita del siglo XIX, centro de la romería local que se celebra en septiembre.
2. Datos básicos
Atributo | Detalle |
Nombre Oficial | Beniarjó³ |
Enlace a Google Maps | Ver en Google Maps |
Categoría administrativa | Municipio |
País | España³ |
• Comunidad Autónoma | Comunidad Valenciana |
• Provincia | Valencia |
• Comarca | La Safor |
Coordenadas | 38°57′56″N 0°12′08″O³ |
Superficie | 2,80 km² ³ |
Altitud | 47 m s. n. m.³ |
Población | 1.791 hab. (INE 2023)³ |
Densidad de población | 639,64 hab./km² |
Idiomas oficiales | Español y valenciano |
Zona horaria | CET (UTC+1) / CEST (UTC+2) |
Código postal | 46722 |
3. Etimología / Toponimia
El topónimo “Beniarjó” es de origen árabe. Proviene de Bani Arjú o Bani Zarjú, que se traduce como “hijos o descendientes de Arjú/Zarjú”. Este nombre hace referencia al clan o familia bereber que fundó y habitó la alquería original durante el período andalusí.²
4. Historia
El origen de Beniarjó es una alquería musulmana que, tras la conquista cristiana de Jaime I, fue donada a la familia Tona. Sin embargo, su historia cambió para siempre en 1413, cuando el poeta Ausiàs March la recibió como herencia, convirtiéndola en el centro de su señorío. Durante generaciones, la familia March ostentó la jurisdicción sobre el pueblo. Beniarjó fue un importante núcleo morisco hasta la expulsión de 1609, que dejó el lugar casi despoblado. La posterior repoblación fue lenta y marcó el inicio de una nueva etapa. En el siglo XIX, con la abolición de los señoríos, se constituyó como municipio independiente.¹
5. Geografía física
El término municipal de Beniarjó es mayoritariamente llano, asentado en la llanura aluvial del río Serpis, que lo delimita por el este. Este hecho ha favorecido una rica agricultura de regadío. El paisaje está dominado por los campos de naranjos. El clima es puramente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos, ideal para la agricultura y la vida al aire libre.¹
6. Demografía
Según el INE, Beniarjó contaba con 1.791 habitantes en 2023. Su población ha experimentado un crecimiento constante y moderado en las últimas décadas. Su proximidad a Gandía y su buena calidad de vida lo han consolidado como una atractiva zona residencial, manteniendo al mismo tiempo su carácter de pueblo tranquilo y tradicional.³
7. Economía
La agricultura ha sido históricamente el pilar de la economía de Beniarjó, con el cultivo y la comercialización de cítricos como principal actividad. Sin embargo, en las últimas décadas, la economía se ha diversificado. El sector servicios, la construcción y la industria (con un polígono industrial activo) han ganado un peso muy significativo. Muchos de sus habitantes trabajan en la vecina ciudad de Gandía, funcionando Beniarjó como un municipio residencial y de servicios.¹
8. Cultura y tradiciones
Fiestas:
- Fiestas Patronales: Se celebran la tercera semana de septiembre en honor a la Virgen de los Dolores y a los santos Cosme y Damián. Los actos incluyen procesiones, verbenas, y la tradicional romería a la ermita.¹
- Fiesta de San Antonio Abad: En enero, con la tradicional hoguera y bendición de animales.
- Semana Cultural Ausiàs March: Se celebra en torno al 3 de marzo, fecha de la muerte del poeta, con actos culturales, recitales y conferencias para honrar su figura.
Gastronomía:
La gastronomía de Beniarjó es la típica de la Safor, con el arroz como protagonista. Destacan el arroz al horno, la paella y el arroz con habichuelas y nabos. También son muy populares las “coques de dacsa” y los embutidos artesanales.²
9. Patrimonio histórico-artístico
- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: Del siglo XVII, con reformas posteriores. Destaca la capilla de la Virgen de los Dolores y el retablo cerámico que marca el lugar del antiguo sepulcro de Ausiàs March. Es Bien de Relevancia Local.¹
- Ermita de San Cosme y San Damián: Edificio del siglo XIX de estilo neoclásico. Es el destino de la romería de las fiestas patronales.¹
- Ruta de Ausiàs March: Itinerario cultural que señaliza los puntos clave de la vida del poeta en el pueblo, como la ubicación de su antiguo palacio.
10. Comunicaciones y transporte
Beniarjó está excelentemente comunicado. La carretera CV-680 lo conecta directamente con Gandía (a 3 km). Tiene acceso inmediato a la autovía CV-60 y a la carretera N-322, lo que facilita la comunicación con el resto de la comarca y las grandes ciudades. La proximidad a Gandía le permite beneficiarse de sus estaciones de tren y autobús.
11. Administración y gobierno
El gobierno y la administración del municipio son competencia del Ayuntamiento de Beniarjó. La corporación municipal, formada por el alcalde y los concejales elegidos democráticamente cada cuatro años, se encarga de la gestión de los servicios públicos, el urbanismo, la cultura y el bienestar social de sus ciudadanos.¹
12. Parques y recreación
Beniarjó cuenta con varias plazas y parques, como el Parc de la Pau. Su principal espacio de recreo al aire libre es el entorno del río Serpis, que ofrece un agradable paseo fluvial y zonas para el esparcimiento. Dispone de un polideportivo municipal con diversas instalaciones.¹
13. Educación y sanidad
- Educación: Beniarjó cuenta con una escuela infantil y un colegio público de educación infantil y primaria, el CEIP Ausiàs March. Para la educación secundaria, los estudiantes se desplazan a los institutos de Gandía.¹
- Sanidad: La atención sanitaria se presta en el Centro de Salud de la localidad, que da servicio también al municipio de Beniflà. El hospital de referencia es el Hospital Universitari Francesc de Borja de Gandía.¹
14. Seguridad pública
Beniarjó cuenta con su propio cuerpo de Policía Local, que se encarga de la seguridad ciudadana y el tráfico. Además, la Guardia Civil y la Policía Nacional con base en Gandía dan cobertura y servicio a todo el término municipal.¹
15. Medios de comunicación
La actualidad de Beniarjó es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:
- Tele Safor: https://telesafor.com
- Gente de la Safor: https://gentedelasafor.es
- Som Safor: https://somsafor.com
- Radio Gandia SER: https://cadenaser.com/radio-gandia/
- Mi-Gandia24: https://mi-gandia24.es
16. Enlaces externos
- Ayuntamiento de Beniarjó: http://www.beniarjo.es
Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.
Fuentes de información:
- “Beniarjó”, Ajuntament de Beniarjó, http://www.beniarjo.es
- “Beniarjó”, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Beniarj%C3%B3