
1. Miramar
Miramar es un municipio de la Comunidad Valenciana, enclavado en el corazón de la comarca de La Safor, que personifica la dualidad del paisaje mediterráneo. Por un lado, conserva un núcleo urbano tradicional que evoca su pasado agrícola en la fértil Huerta de Gandía; por otro, se proyecta hacia el mar con una moderna y cuidada franja costera, la Playa de Miramar, consolidada como un destino turístico familiar de alta calidad. Su estratégica ubicación, a escasos kilómetros de Gandía y Oliva, lo convierte en un enclave dinámico que combina la tranquilidad de un pueblo con el vibrante pulso de la costa.
Recomendación para turistas: Miramar es el destino perfecto para quienes buscan unas vacaciones tranquilas en familia sin renunciar a los servicios y la calidad. Es ideal para disfrutar de su excelente playa, pasear por su cuidado paseo marítimo y explorar los encantos de la huerta valenciana. Su ambiente relajado y su buena conexión con los principales focos culturales y de ocio de la comarca lo convierten en una base de operaciones inmejorable.
Qué vale la pena ver/visitar:
- Playa de Miramar: El principal atractivo del municipio, una playa de arena fina y dorada, reconocida por la calidad de sus aguas y sus completos servicios, ideal para el disfrute familiar.
- Paseo Marítimo: Un amplio y cuidado paseo que bordea la playa, perfecto para caminar, practicar deporte y disfrutar de la brisa marina.
- Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol: El edificio más emblemático del núcleo histórico, centro de la vida social y religiosa del pueblo.
- Carril bici: Una infraestructura moderna que conecta el paseo marítimo de Miramar con el de Bellreguard, fomentando la movilidad sostenible y permitiendo agradables paseos por el litoral de la comarca.1
2. Datos básicos
Atributo | Detalle |
---|---|
Nombre Oficial | Miramar |
Enlace a Google Maps | Ver en Google Maps |
Categoría administrativa | Municipio |
País | España |
• Comunidad Autónoma | Comunidad Valenciana |
• Provincia | Valencia |
• Comarca | La Safor |
Coordenadas | 38°57′40″N 0°08′20″O |
Superficie | 2,6 km² 2 |
Altitud | 11 m s. n. m. |
Población | 2.978 hab. (INE 2023) 2 |
Densidad de población | 1.145,38 hab./km² |
Idiomas oficiales | Español y valenciano |
Zona horaria | CET (UTC+1), CEST (UTC+2) |
Código postal | 46711 |
3. Etimología / Toponimia
El topónimo “Miramar” es de origen romance y su significado es transparente: “mira el mar”. Esta denominación describe de manera elocuente la característica geográfica más definitoria del municipio: su privilegiada ubicación frente al mar Mediterráneo. A diferencia de muchos pueblos vecinos cuyos nombres tienen raíces árabes (Almoines, Alfauir, Beniarjó), el nombre de Miramar sugiere una fundación o refundación posterior a la conquista cristiana, en un momento en que se buscaba nombrar los lugares con topónimos que reflejaran sus atributos más evidentes en la lengua de los nuevos pobladores.
4. Historia
Aunque no se han documentado hallazgos de gran relevancia en su término, la historia de Miramar se inscribe en la rica secuencia de ocupación de La Safor, con evidencias de presencia humana desde el Paleolítico, pasando por poblados íberos y villas romanas dedicadas a la agricultura.
El origen del núcleo actual es una alquería de la época andalusí, que tras la conquista cristiana de Jaume I en el siglo XIII, fue integrada en el Ducado de Gandía. Su historia, como la de toda la comarca, quedó ligada durante siglos a la poderosa familia Borja, que ostentó el ducado desde 1485.3
Un punto de inflexión dramático fue la expulsión de los moriscos en 1609. La Safor, cuya economía agrícola dependía de esta población, sufrió una devastadora crisis demográfica y productiva. Es muy probable que Miramar, como sus vecinos, quedara prácticamente despoblado y tuviera que ser repoblado con familias cristianas mediante la concesión de una Carta Pobla, documento que sentó las bases de la nueva sociedad.
Durante los siglos siguientes, la economía se basó en la agricultura, evolucionando desde la caña de azúcar a la seda y, finalmente, a la naranja, que fue el motor económico hasta mediados del siglo XX. A partir de la década de 1960, el auge del turismo transformó radicalmente el municipio, desarrollando la franja costera y convirtiendo al sector servicios en el pilar de su economía actual.
5. Geografía física
El término municipal de Miramar, de 2,6 km², se asienta sobre la llanura aluvial de la Huerta de Gandía, presentando una topografía completamente llana. Limita con los municipios de Bellreguard, Guardamar de la Safor y Piles, con los que conforma un continuo urbano y agrícola.
El clima es termomediterráneo subhúmedo, con inviernos suaves y veranos cálidos, y una temperatura media anual que ronda los 18 °C. La proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador que modera las temperaturas y genera una elevada humedad, condiciones que han favorecido tanto la agricultura tradicional como el desarrollo del turismo de “sol y playa”.
6. Demografía
Miramar cuenta con una población de 2.978 habitantes (INE 2023).2 Su evolución demográfica sigue el patrón de los municipios costeros de la comarca: tras siglos de estabilidad ligada a la economía agraria, experimentó un crecimiento sostenido a partir de la segunda mitad del siglo XX, impulsado por el desarrollo turístico y su consolidación como un atractivo núcleo residencial.
7. Economía
La estructura económica de Miramar refleja su dualidad territorial. Aunque la agricultura, centrada en el cultivo de cítricos, todavía tiene presencia en el interior del término, el principal motor económico es el turismo. La actividad se concentra en la Playa de Miramar y se basa en un modelo de “sol y playa” orientado al turismo familiar y residencial. La hostelería, la restauración, el comercio de temporada y el sector inmobiliario son las principales fuentes de empleo y riqueza.
8. Cultura y tradiciones
Fiestas:
- Fiestas Patronales: Se celebran en agosto en honor a su patrón, San Andrés Apóstol. El programa combina actos religiosos, como misas y procesiones, con eventos populares como verbenas, conciertos y fuegos artificiales.
- Moros y Cristianos: Es uno de los actos más espectaculares de las fiestas patronales. Los desfiles de las comparsas moras y cristianas llenan las calles de música y colorido, atrayendo a numerosos visitantes.
Gastronomía:
La cocina de Miramar es un fiel reflejo de la gastronomía de La Safor, basada en los productos de la huerta y el mar.
- Arroces y Fideuà: Los arroces son los protagonistas, con platos como la paella, el arròs al forn y el arròs a banda.5 Mención especial merece la
fideuà, plato originario de la vecina Gandía que se ha convertido en un emblema de toda la comarca. - Productos de la huerta y el mar: Son típicos platos como el espencat (ensalada de pimiento y berenjena asados con bacalao) y una gran variedad de pescados y mariscos frescos.6
9. Patrimonio histórico-artístico
- Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol: Es el edificio más emblemático del núcleo histórico y el centro de la vida social y religiosa del pueblo.
- Arquitectura Tradicional: El casco antiguo conserva el encanto de la arquitectura mediterránea, con casas de pueblo que reflejan su pasado agrícola, similares a las que se pueden encontrar en L’Alqueria de la Comtessa o Daimús.
10. Comunicaciones y transporte
Miramar goza de una excelente conectividad. La carretera N-332 y la autopista AP-7 lo comunican directamente con Valencia y Alicante.7 El transporte público se basa en líneas de autobús que lo conectan con
Gandía, desde donde se puede acceder al servicio de tren de cercanías (C-1) a Valencia.
11. Administración y gobierno
El gobierno local corresponde al Ayuntamiento de Miramar. El municipio es un miembro activo de la Mancomunitat de Municipis de la Safor, un organismo clave para la gestión coordinada de servicios como los servicios sociales, la recogida de residuos o la promoción económica, asegurando que los ciudadanos de Miramar tengan acceso a prestaciones de calidad.
12. Parques y recreación
El principal espacio de ocio es la Playa de Miramar, con su amplio paseo marítimo dotado de zonas deportivas y áreas de juego. Destaca el carril bici que conecta el paseo con el de Bellreguard, una infraestructura que fomenta la movilidad sostenible y vertebra el frente litoral de la comarca.1
13. Educación y sanidad
- Educación: Miramar cuenta con un colegio público de educación infantil y primaria. Para la educación secundaria, los alumnos son adscritos a institutos en localidades cercanas como Bellreguard o Gandía.8
- Sanidad: La atención primaria se presta en el Consultorio Auxiliar de Miramar y, en verano, en el Consultorio Auxiliar de Miramar Playa, ambos dependientes del centro de salud de Bellreguard y del Hospital de Gandía.
14. Seguridad pública
La seguridad está a cargo de la Policía Local de Miramar y de la Guardia Civil, que presta servicio desde sus cuarteles en Oliva o Villalonga.
15. Medios de comunicación
La actualidad de Miramar es cubierta por los medios de comunicación de ámbito comarcal:
- Tele Safor: https://telesafor.com 9
- Gente de la Safor: https://gentedelasafor.es 13
- Som Safor: https://somsafor.com 1
- Mi-Gandia24.es: https://mi-gandia24.es
16. Enlaces externos
- Ayuntamiento de Miramar: https://ajumiramar.org/
- Portal de Turismo de La Safor: https://www.saforturisme.org/es/
Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.
Fuentes de información:
- SOM SAFOR | El diario digital de la Safor: noticias y planes, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://somsafor.com/
- Safor – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Safor
- 23 terrenos en Ador, València – Idealista, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.idealista.com/venta-terrenos/ador-valencia/
- GUARDAMAR DEL SEGURA, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://pegv.gva.es/auto/scpd/web/FM/CAS/ES_FM_03076.pdf
- Playa – Ayuntamiento de Daimús, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.ajuntamentdaimus.com/es/playa/
- Dependencias. Sitio web de la Policía Nacional España, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://www.policia.es/_ca-valencia/dependencias_localizador_accesible_provincias.php
- Género – INE::Instituto Nacional de Estadística, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.ine.gov.py/publicacion/7/genero
- Ajuntament de Barx, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.barx.es/
- Tele Safor – Televisión de ámbito comarcal, con cobertura de toda la Safor-Valldigna, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://telesafor.com/
- TeleSafor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/user/Tele7Safor/videos
- TeleSafor – El wiki de mundoplus.tv, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://wiki2023.mundoplus.tv/canales/ficha/tele7safor
- TeleSafor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/@TeleSaforOnLine
- Noticias de Opinión | Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 2, 2025, https://gentedelasafor.es/seccion/opinion
- Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/