
1. Benifairó de la Valldigna
Benifairó de la Valldigna es un municipio de la Comunidad Valenciana, enclavado en el corazón de la comarca de La Safor y en el histórico valle que le da nombre, la Valldigna. De origen en una antigua alquería musulmana, su identidad está profundamente marcada por una arraigada tradición agrícola, centrada en el fértil cultivo de cítricos que domina su paisaje. Este pueblo es un claro ejemplo de la vida tranquila y tradicional de la huerta valenciana, beneficiándose al mismo tiempo de su proximidad a Gandía, el principal centro de servicios de la comarca.
Recomendación para turistas: Benifairó es una escapada ideal para quienes buscan sumergirse en la esencia de la Valldigna, un valle con una historia monumental ligada al Monasterio de Santa María. Es un destino perfecto para disfrutar de la tranquilidad, recorrer los caminos rurales entre naranjos y descubrir la cultura y las tradiciones de un auténtico pueblo valenciano.
Qué vale la pena ver/visitar:
- Iglesia Parroquial de la Encarnación: El principal edificio religioso del municipio, centro de la vida social y espiritual del pueblo.
- Castillo de Marinyén o de la Reina Mora: Aunque se encuentra en el término vecino de Benifato, sus ruinas dominan el paisaje del valle y son un referente histórico y visual para Benifairó.
- Ruta de los Monasterios de Valencia: El municipio forma parte de este importante itinerario cultural, que tiene como epicentro en la zona el cercano Monasterio de Santa María de la Valldigna.
- Paisaje de la Huerta: Los extensos campos de naranjos regados por acequias centenarias, un paisaje cultural modelado por siglos de agricultura.
2. Datos básicos
Atributo | Detalle |
---|---|
Nombre Oficial | Benifairó de la Valldigna |
Enlace a Google Maps | Ver en Google Maps |
Categoría administrativa | Municipio |
País | España |
• Comunidad Autónoma | Comunidad Valenciana |
• Provincia | Valencia |
• Comarca | La Safor |
Coordenadas | 39°03′15″N 0°17′50″O |
Superficie | 20,2 km² |
Altitud | 40 m s. n. m. |
Población | 1.554 hab. (INE 2023) |
Densidad de población | 76,93 hab./km² |
Idiomas oficiales | Español y valenciano |
Zona horaria | CET (UTC+1), CEST (UTC+2) |
Código postal | 46791 |
3. Etimología / Toponimia
El nombre “Benifairó de la Valldigna” es un topónimo compuesto que narra las dos fases cruciales de la historia del municipio: su origen islámico y su posterior integración en el dominio feudal cristiano.
La primera parte, Benifairó, procede del árabe Bani Hayrun, que significa “hijos de Hayrun”. Esta estructura, con el prefijo Beni- (“hijos de”), es común en la toponimia valenciana y denota el origen del asentamiento como una alquería fundada por un clan o familia específica durante el período andalusí.
El añadido de la Valldigna cumple una doble función. Geográficamente, sitúa al pueblo en el valle de la Valldigna. Históricamente, y de forma más significativa, subraya su dependencia del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, fundado en 1298 por el rey Jaime II. Durante siglos, el monasterio fue el señor feudal de todo el valle, controlando la tierra, la economía y la vida de sus habitantes. Por tanto, el nombre completo es un testimonio de la sucesión de poderes: una alquería familiar musulmana que, tras la Reconquista, pasó a formar parte de uno de los señoríos eclesiásticos más importantes del Reino de Valencia.
4. Historia
El origen de Benifairó es una alquería de la época andalusí. Tras la conquista cristiana del siglo XIII, su historia quedó ligada a la del resto del valle, que fue donado por el rey Jaime II a la orden del Císter para la fundación del Monasterio de Santa María de la Valldigna. Benifairó se convirtió así en un señorío dependiente del abad del monasterio, que ejercía como señor feudal.
Como en toda la comarca, la expulsión de los moriscos en 1609 supuso una catástrofe demográfica y económica. El valle quedó prácticamente desierto, y fue necesaria una repoblación con cristianos viejos, a quienes se les otorgó una Carta Pobla en 1611. Este documento establecía las condiciones para el asentamiento de las nuevas familias, que en su mayoría procedían de Cataluña y Mallorca, y definía sus obligaciones feudales para con el monasterio. Esta dependencia se mantuvo hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, que supuso la disolución de las órdenes monásticas y el fin del poder señorial del monasterio.
5. Geografía física
Benifairó de la Valldigna se asienta en una fértil llanura aluvial en el centro del valle, rodeado por las montañas del macizo del Mondúver al sur y la sierra de Corbera al norte. El paisaje es predominantemente agrícola, dominado por extensos campos de naranjos que cubren la práctica totalidad de su término.
El clima es mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos. La protección que ofrecen las montañas circundantes crea un microclima favorable para la agricultura, con un régimen de lluvias superior al de otras zonas costeras, concentradas principalmente en otoño. El río Vaca y una compleja red de acequias de origen medieval irrigan todo el valle, siendo el pilar de su riqueza agrícola.
6. Demografía
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Benifairó de la Valldigna cuenta con una población de 1.554 habitantes (2023). La población ha mostrado una tendencia a la estabilidad en las últimas décadas, con un ligero crecimiento, característico de los municipios rurales cercanos a centros urbanos como Gandía y Tavernes de la Valldigna. Muchos de sus habitantes trabajan en estas localidades, convirtiendo a Benifairó en un tranquilo núcleo residencial.
7. Economía
La economía de Benifairó de la Valldigna es eminentemente agrícola. La práctica totalidad de su suelo cultivable está dedicada al monocultivo de cítricos, principalmente naranjas y mandarinas. La producción se organiza en gran medida a través de cooperativas locales que gestionan la recolección y comercialización de la fruta.
El sector industrial es muy limitado y está estrechamente vinculado a la actividad agrícola, con la presencia de algunos almacenes de manipulación y envasado de naranjas. El sector servicios se centra en satisfacer las necesidades diarias de la población local, con pequeños comercios y establecimientos de hostelería. La proximidad a Tavernes de la Valldigna y Gandía hace que los servicios más especializados se concentren en estas ciudades.
8. Cultura y tradiciones
Fiestas:
- Fiestas Patronales: Se celebran a principios de agosto en honor a San Benito Mártir (Sant Benet Màrtir), patrón del municipio. Durante varios días, el pueblo se llena de actividades que combinan actos religiosos (misas y procesiones) con eventos lúdicos como verbenas, conciertos, cenas populares y fuegos artificiales.1
- Otras celebraciones: Como en el resto de la comarca, también se celebran festividades como San Antonio Abad en enero, con la tradicional hoguera, y las Fallas en marzo.
Gastronomía:
La cocina de Benifairó es un fiel reflejo de la gastronomía de La Safor, basada en los productos de la huerta. Los arroces son los grandes protagonistas:
- Arròs al forn (arroz al horno).
- Paella valenciana.
- Arròs amb fesols i naps (arroz caldoso con judías y nabos).
También son muy populares las coques de dacsa y las coques de mestall, unas tortas de maíz o de harinas mezcladas que se cocinan con diferentes ingredientes salados por encima, como tomate, pimiento o embutidos locales.
9. Patrimonio histórico-artístico
- Iglesia Parroquial de la Encarnación: Es el edificio más emblemático del municipio. De estilo neoclásico, su construcción se remonta al siglo XVIII. Es el centro de la vida religiosa y social del pueblo.
- Castillo de Marinyén: Conocido popularmente como el “Castillo de la Reina Mora”, se encuentra sobre una cresta montañosa que domina todo el valle. Aunque hoy está en ruinas, es un Bien de Interés Cultural y un recordatorio del pasado estratégico de la Valldigna.
- Patrimonio hidráulico: La red de acequias y partidores que riegan la huerta de Benifairó constituye un valioso patrimonio etnológico, heredado de la época andalusí y perfeccionado por los monjes cistercienses.
10. Comunicaciones y transporte
Benifairó de la Valldigna está bien comunicado por carretera. La principal vía de acceso es la CV-50, que conecta con Tavernes de la Valldigna y la carretera N-332. El transporte público se basa en líneas de autobús que conectan el municipio con Tavernes, Gandía y, desde allí, con Valencia.
11. Administración y gobierno
El gobierno del municipio está a cargo del Ayuntamiento de Benifairó de la Valldigna. Como el resto de los pueblos del valle, forma parte de la Mancomunitat de la Valldigna, un organismo que gestiona servicios comunes para Benifairó, Simat de la Valldigna y Barx.
12. Parques y recreación
El principal espacio de recreo es el propio entorno natural de la Valldigna. Los caminos rurales que serpentean entre los campos de naranjos son ideales para la práctica del senderismo y el cicloturismo. La proximidad de las montañas ofrece también rutas de mayor dificultad para los excursionistas.
13. Educación y sanidad
- Educación: El municipio cuenta con un colegio público de educación infantil y primaria. Los estudiantes de secundaria se desplazan a los institutos de Tavernes de la Valldigna.
- Sanidad: La atención sanitaria primaria se presta en el Consultorio Médico local, dependiente del centro de salud de Tavernes de la Valldigna.
14. Seguridad pública
La seguridad ciudadana es competencia de la Guardia Civil, con puesto en Tavernes de la Valldigna, y de un cuerpo de Policía Local propio del municipio.
15. Medios de comunicación
La actualidad de Benifairó y la comarca es cubierta por diversos medios de comunicación regionales:
- Tele Safor: https://telesafor.com 2
- Gente de la Safor: https://gentedelasafor.es 7
- Som Safor: https://somsafor.com 11
- Mi-Gandia24.es: https://mi-gandia24.es 12
16. Enlaces externos
- Ayuntamiento de Benifairó de la Valldigna: (Se recomienda buscar la web oficial actualizada, ya que no se encontró un enlace estable en la investigación).
Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.
Fuentes de información:
- TeleSafor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/user/Tele7Safor/videos
- Tele Safor – Televisión de ámbito comarcal, con cobertura de toda la Safor-Valldigna, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://telesafor.com/
- TeleSafor – El wiki de mundoplus.tv, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://wiki2023.mundoplus.tv/canales/ficha/tele7safor
- TeleSafor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/@TeleSaforOnLine
- Gandia Televisió – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gandia_Televisi%C3%B3
- Historia – Turismo Barx, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.barxturisme.com/barx/web_php/index.php?contenido=descripcion&id_boto=162
- Noticias de Opinión | Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/seccion/opinion
- Gente de la Safor, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://gentedelasafor.es/
- Gente de la Safor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/channel/UCjmRpxIPo3g0YCVnD23_D-g/about
- Gente de la Safor – YouTube, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.youtube.com/channel/UCjmRpxIPo3g0YCVnD23_D-g
- SOM SAFOR | El diario digital de la Safor: noticias y planes, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://somsafor.com/
- Mi-Gandia24 – Mi-Gandia24.es – portal urbano de Gandía: noticias y tiempo, eventos y guías prácticas para residentes y turistas., fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://mi-gandia24.es/