
1. Almiserà
Almiserà es un tranquilo municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el corazón de la comarca de La Safor, en el pintoresco valle del río Vernissa.1 Este pueblo, de origen en una antigua alquería musulmana, está rodeado por las estribaciones de la sierra del Buixcarró, ofreciendo un paisaje donde los campos de cítricos se mezclan con barrancos y montes.3 Su historia está profundamente ligada al Ducado de Gandía y a la herencia agrícola de la región, conservando un valioso patrimonio hidráulico y etnológico.3
Recomendación para turistas: Almiserà es el destino perfecto para quienes buscan una auténtica experiencia de turismo rural, lejos del bullicio de la costa. Es ideal para los amantes del senderismo, la historia y la tranquilidad, ofreciendo rutas por parajes naturales y la oportunidad de descubrir un patrimonio forjado a lo largo de los siglos por la cultura del agua.
Qué vale la pena ver/visitar:
- Castillo de Vilella: También conocido como Castillo de la Sierra, son los restos de una fortaleza-refugio de origen musulmán situados en un monte del término municipal.1
- Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora: Templo de estilo neoclásico, construido originalmente en 1768 y remodelado posteriormente, que constituye el centro espiritual del pueblo.5
- Patrimonio hidráulico: Un conjunto de construcciones como el Lavadero Municipal (aún en funcionamiento), el Molino de Barrina y diversos azudes y acequias que demuestran la importancia histórica del aprovechamiento del agua del río Vernissa.4
- Parajes Naturales: El entorno del río Vernissa y barrancos como el de la Figuera ofrecen paisajes de gran valor para el senderismo y el contacto con la naturaleza.1
2. Datos básicos
Atributo | Detalle |
---|---|
Nombre Oficial | Almiserà 7 |
Enlace a Google Maps | Ver en Google Maps |
Categoría administrativa | Municipio 7 |
País | España 7 |
• Comunidad Autónoma | Comunidad Valenciana 7 |
• Provincia | Valencia 7 |
• Comarca | La Safor 7 |
Coordenadas | 38°54′55″N 0°17′6″O 9 |
Superficie | 7,44 km² 7 |
Altitud | 75 m s. n. m. 7 |
Población | 285 hab. (INE 2024) 4 |
Densidad de población | 38,31 hab./km² |
Idiomas oficiales | Español y valenciano |
Zona horaria | CET (UTC+1), CEST (UTC+2) |
Código postal | 46726 3 |
3. Etimología / Toponimia
El topónimo “Almiserà” tiene un origen inequívocamente árabe. Procede del término Al-Misrad, que se traduce como “el desierto” o “el yermo”.5 Esta denominación ofrece una valiosa pista sobre el paisaje original de la zona antes del desarrollo de los sistemas de regadío que hoy caracterizan la fértil huerta de La Safor. El nombre sugiere que, en sus inicios, el área era percibida como un terreno árido o de secano, en marcado contraste con la productividad agrícola actual.
4. Historia
El origen de Almiserà se remonta a una alquería musulmana que dependía del castillo de Borró.3 Tras la conquista cristiana, pasó a formar parte del Ducado de Gandía. La localidad era un lugar de moriscos, contando con 26 familias justo antes de la expulsión de 1609, un evento que dejó el pueblo prácticamente despoblado.3
La repoblación posterior se llevó a cabo con colonos cristianos, principalmente catalanes y mallorquines.5 A pesar de ello, el crecimiento demográfico fue lento; en 1713 apenas contaba con 20 familias. Fue a lo largo del siglo XVIII cuando experimentó un crecimiento significativo, consolidándose como un núcleo agrícola estable.3 Su historia está íntimamente ligada a la gestión del agua del río Vernissa, que permitió transformar un “desierto” (como indica su nombre) en una tierra de cultivo.
5. Geografía física
Almiserà se encuentra en el fondo del valle del río Vernissa, en un entorno geográfico que combina zonas montañosas con la llanura fluvial.2 El término municipal es atravesado de oeste a este por el río Vernissa, que actúa como su principal eje hidrográfico y enriquece sus tierras.2
El relieve es accidentado, especialmente en las estribaciones de la sierra del Buixcarró, con alturas destacadas como el Alto de la Fuente Blanca (549 m) y el Picayo (557 m).4 El clima es templado de tipo mediterráneo, con predominio de los vientos de levante, que son los que traen las lluvias y mantienen la fertilidad del valle.4 El municipio limita con Llutxent, Rótova, Alfauir, Castellonet de la Conquesta, Llocnou de Sant Jeroni, Terrateig y Benicolet.2
6. Demografía
Almiserà es una de las localidades más pequeñas de la comarca de La Safor. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuenta con una población de 285 habitantes a 1 de enero de 2024.4 Su evolución demográfica ha sido modesta a lo largo de los siglos, reflejando su carácter eminentemente rural. Tras un notable crecimiento en el siglo XVIII, la población se estabilizó, alcanzando los 329 habitantes en el año 1900 y manteniéndose en cifras similares durante gran parte del siglo XX y XXI.3
7. Economía
La economía de Almiserà se basa tradicionalmente en la agricultura. La mayor parte de su término municipal está dedicada al cultivo, principalmente de cítricos en las zonas de regadío. La gestión del agua a través de un sistema de acequias heredado de la época andalusí ha sido fundamental para el desarrollo económico del pueblo.
Recientemente, el municipio se ha integrado en iniciativas comarcales que buscan potenciar el turismo rural y sostenible. Un ejemplo es el proyecto de la Mancomunitat de Municipis de la Safor para crear una vía ciclopeatonal a lo largo del río Vernissa, que unirá Almiserà con localidades vecinas como Alfauir y Ròtova, abriendo nuevas oportunidades económicas ligadas al turismo de naturaleza y al patrimonio cultural.11
8. Cultura y tradiciones
Fiestas:
- Fiestas Patronales: Se celebran durante la última semana de agosto en honor a Santa Úrsula, la Purísima Concepción y el Cristo del Amparo. Tradicionalmente duran cuatro días, comenzando con “La Vespra” y dedicando cada jornada a un colectivo diferente: el Ayuntamiento, los jóvenes y los matrimonios del pueblo.9
- Santa Úrsula: Además de las fiestas de agosto, se dedica una fiesta a la patrona el 21 de octubre.1
- San Antonio: El 17 de enero se celebra la festividad de San Antonio Abad, una tradición muy arraigada en la comarca.1
Gastronomía:
La cocina de Almiserà es representativa de la gastronomía de La Safor, con un fuerte componente de la huerta. Destacan las coques de dacsa a la calfó (tortas de maíz al calor del fuego), el pan cocido en horno de leña y una gran variedad de arroces.5 En el apartado de dulces, son típicos las coques cristines, los carquinyols y los pastissos de glòria.5
9. Patrimonio histórico-artístico
- Castillo de Vilella (o de la Sierra): Fortaleza de origen musulmán, concebida como un castillo-refugio. Tras la conquista cristiana perdió su función estratégica y fue abandonado. Hoy en día solo se conservan escasos restos de sus murallas y estructuras, pero su ubicación ofrece unas vistas privilegiadas del valle.4
- Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora: Templo de estilo neoclásico que data de 1768, aunque fue remodelado en 1940. Es el edificio religioso más importante del municipio.5
- Lavadero Municipal: Construcción tradicional que aprovecha las aguas de la Séquia Mare. Es un testimonio del modo de vida de antaño y todavía se encuentra en funcionamiento.5
- Molino de Barrina: Antiguo molino hidráulico que estuvo en uso hasta 1958. Conserva parte de su maquinaria original y es un excelente ejemplo del patrimonio preindustrial de la comarca.5
- Ruta de los Monasterios de Valencia: Almiserà forma parte de esta importante ruta cultural y turística, que conecta diversos monasterios de la provincia, siendo el más cercano el de San Jerónimo de Cotalba.4
10. Comunicaciones y transporte
El acceso a Almiserà se realiza por carretera. Desde Valencia, se toma la N-332 y posteriormente se enlaza con la CV-60.4 El municipio está conectado con Gandía y otras localidades de la comarca a través de carreteras locales. El transporte público es limitado, dependiendo de las líneas de autobús comarcales que conectan los pueblos del interior con Gandía.
11. Administración y gobierno
El gobierno del municipio corre a cargo del Ayuntamiento de Almiserà, cuya sede se encuentra en la Calle de Lepant, 16.3 Como entidad local, gestiona los servicios básicos y participa activamente en la
Mancomunitat de Municipis de la Safor, organismo que coordina proyectos de desarrollo a nivel comarcal.11
12. Parques y recreación
El principal atractivo recreativo de Almiserà es su entorno natural. El valle del río Vernissa y los numerosos barrancos y fuentes, como la Font de la Finestra, son lugares ideales para la práctica del senderismo y actividades al aire libre.1 El proyecto de la vía ciclopeatonal del Vernissa potenciará aún más estas posibilidades.11
13. Educación y sanidad
Debido a su reducido tamaño, Almiserà comparte servicios con los municipios vecinos. La atención sanitaria primaria se presta en el Consultorio Médico local.16 Para la educación, es habitual que los alumnos se desplacen a los colegios de localidades cercanas como Ròtova o Alfauir, que cuentan con un Colegio Rural Agrupado (CRA).
14. Seguridad pública
La seguridad en el municipio es competencia de la Guardia Civil, que presta servicio desde el cuartel ubicado en una de las localidades más grandes de la zona, como Villalonga.
15. Medios de comunicación
La actualidad de Almiserà y la comarca de La Safor es cubierta por diversos medios de comunicación de ámbito regional:
- Tele Safor: https://telesafor.com – Canal de televisión comarcal.
- Gente de la Safor: https://gentedelasafor.es – Periódico digital con noticias de la comarca.
- Som Safor: https://somsafor.com – Diario digital centrado en noticias locales y cultura.
- Mi-Gandia24.es: https://mi-gandia24.es – Portal de información local.
16. Enlaces externos
- Ayuntamiento de Almiserà: https://www.almisera.es – Página web oficial del municipio.3
Descargo de responsabilidad: La información contenida en este artículo tiene únicamente carácter general e informativo. A pesar de haber procedido con la debida diligencia, puede contener errores o no estar actualizada. Recuerde: usted utiliza estos datos bajo su propia responsabilidad; siempre debe verificar su actualidad y exactitud en otras fuentes disponibles.
Fuentes de información:
- Turismo Almiserà – Saforturisme, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.saforturisme.org/es/municipio/almisera/
- PLAN GENERAL DE ALMISERÀ PLAN GENERAL DE ALMISER, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.almisera.es/sites/www.almisera.es/files/8-ESTUDIO%20DE%20PAISAJE_0.pdf
- Història d’Almiserà, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.almisera.es/pagina/historia-dalmisera
- Almiserat – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Almiserat
- País Valencià, poble a poble.: Almiserà (La Safor), fecha de acceso: septiembre 1, 2025, http://paisvalenciapobleapoble.blogspot.com/2018/07/almisera-la-safor.html
- ALMISERÀ/ALMISERAT. Castillo de Vilella – Asociación Española de Amigos de los Castillos, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/vilella-castillo-de
- Almiserà – 15Mpedia, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://15mpedia.org/wiki/Almiser%C3%A0
- Almiserà (Valencia): Qué ver y dónde dormir – Escapada Rural, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.escapadarural.com/que-hacer/almisera
- Almiserà – Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Almiser%C3%A0
- Datos de contacto de Ajuntament d’Almiserà – Tarifas de agua, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://tarifasdeagua.es/oficinas/valencia/almisera
- Todo sobre la Safor · El blog de Marroiak – marraka, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://marraka.com/sc/todo-sobre-la-safor/
- Fiestas de Almiserà, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.almisera.es/pagina/fiestas-almisera
- Castillo de Vilella – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Vilella
- Secció 1a. Béns d’interés cultural – Patrimonio Cultural – Generalitat Valenciana, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://cultura.gva.es/va/web/patrimonio-cultural-y-museos/bics?viewUrl163469238=/patrimonio-cultural/sec1-bic.php&lang=es&municipio=&comarca=&provincia=46&bien=inmueble&buscar=Buscar
- Monumentos de la localidad de Almiserà – MonumentalNet, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.monumentalnet.org/monumentos.php?lc=46033000100&seo=monumentos-de-la-localidad-de-almisera
- Directorio de Servicios Públicos | Ajuntament d’Almiserà, fecha de acceso: septiembre 1, 2025, https://www.almisera.es/pagina/directorio-servicios-publicos